Yolanda Alonso quiere que su comunidad conozca a Lele, La muñeca mexicana.
Por ese motivo creó una exposición fotográfica de Lele y sus creadoras – las mujeres indígenas Otomíes.
Se inaugurará la exposición el 5 de septiembre de 5 a 8 p.m. en la galería Art Vortex Studio en Bloomington.
Lele, lo cual significa 'bebe' en Otomí, fue declarada patrimonio cultural de Querétaro, México en el 2018, y cinco años después, comenzó su gira por el mundo haciendo escala en Chicago. Es ahí donde inicia el proyecto fotográfico de Alonso, fundadora del blog Latinos en BloNo.
Como mexicana, para Alonso las muñecas eran parte de la vida cotidiana, “Pero cuando te vuelves una inmigrante, no las puedes ver todos los días. Es algo que me gusta, fomentar mi cultura con mis hijos y aprender de eso”.
Al descubrir que desconocía mucho sobre las muñecas, Alonso ve una oportunidad, “Sus colores son vibrantes, que es un trabajo muy bonito, que es un trabajo hecho a mano, que lleva mucho, mucho tiempo y requiere de una habilidad muy grande y muchos detalles – dije, creo que esto puede ser un buen material para poder hacer una exposición”.
![Yolanda Alonso [derecha] habla sobre las artesanas de Lele, la muñeca mexicana.](https://npr.brightspotcdn.com/dims4/default/4e5271e/2147483647/strip/true/crop/1980x3520+0+0/resize/880x1564!/quality/90/?url=http%3A%2F%2Fnpr-brightspot.s3.amazonaws.com%2F04%2F4d%2F3c3e4dae4c9093534b882dba17ec%2Fimg-8506.jpg)
Para su investigación, visitó los pueblos de Amealco, Mezquititlán, San Juan del Rio, y el centro de Queretaro en México para entrevistar a las artesanas.
Nota que las Otomíes visten a Lele a su semejanza, con listones de colores vivos que adornan sus trenzas, y sus vestidos son de telas bordadas. Dependiendo de su tamaño, puede tomarse un día entero para elaborar una muñeca.
Ella dice que las Otomíes transmiten la tradición de elaborar las muñecas de generación en generación.
“Estas mujeres, cuando yo platicaba con ellas, les decía, recuerdas quien te enseño a hacerlas, cuando iniciaste?’”, pero en su memoria no resalta un momento exacto dice Alonso, “Ellas dicen, ‘nuestras mamas, nuestras abuelas, nuestras hermanas, nuestras tías – todas aprenden este oficio. Han estado con nosotras desde que nacimos”.
Las muñecas son sustento y tradición para las Otomíes, puesto que carecen de oportunidades. “Muchas de las mujeres de la comunidad Otomí no tienen oportunidad de ir a la escuela. Las muñecas son una forma de aprender a leer, a hablar español, aprender a hacer cuentas para poder venderlas. Alrededor de la muñeca viene un ciclo de conocimiento y un oficio”, recalca que la actividad cultural y económica gira alrededor de las muñecas.
A raíz del incremento en popularidad mundial y nacional de la muñeca Lele, Alonso quiere que también las Otomíes cosechen de las ganancias.

El progreso no ha llegado a las comunidades indígenas al paso que debería, y los servicios basicos son escasos, opina Alonso, “Esta forma de impulsar creo que puede ayudar a que tengan mejores condiciones de vida. Un mejor lugar donde dormir cuando van a Querétaro [lugar donde venden las muñecas], que el transporte sea menos, que las condiciones que las llevan a poder exhibir sus muñecas sean mejor”.
Uno de los propósitos de la exposición, para aquellos sin conocimiento previo a Lele, es que espiguen algo nuevo de la cultura mexicana. “Que es una muñeca hecha a mano, que cada muñeca es única, y toda la historia que hay detrás de una de las muñecas más famosas de México. Que para nosotros los mexicanos nos llena de orgullo, es parte de nuestra herencia”, y para las personas que ya conocen a Lele – sean mexicanos o de Latino América – Alonso les invita a estar abiertos a conocer más.
“Yo creo que todos estamos abiertos a aprender, a conocer de los demás, para poder vivir en una convivencia más sana y también celebrar este momento,” y desea que no se limité la exploración de las raíces Hispanas solo a los meses de septiembre y octubre, sino en todo el año.
La recepción de inauguración, incluirá oportunidades para conocer y saludar al artista, disfrutar de refrigerios y participar en actividades artísticas practicas inspiradas en Lele para todas las edades.
La exposición cerrara durante la Caminata Anual del Arte de BN Artists [del 6 al 8 de noviembre], con una recepción de clausura el viernes 7 de noviembre de 5 a 8 p.m. Otras fechas para visitar la exposición son el sábado 13 de septiembre de 10 a.m. a 1 p.m.; el viernes 3 de octubre de 5 a 8 p.m.; o con cita previa.